Imagen de perfil de Susan Meiselas realizada por ©Harvey Wang
Susan Meiselas, nacida en Baltimore, Maryland en 1948, es una fotógrafa norteamericana freelance que pertenece a la Agencia Magnum Photos desde 1980.
Su trabajo es documental, principalmente sobre los derechos humanos en Sudamérica. El diálogo entre la fotógrafa y sus protagonistas es constante en una obra marcada por la presencia de guerras, derechos humanos, identidad cultural o el sexo.
Su primer gran ensayo fotográfico que le dio fama y la llevó a ingresar en la agencia Magnum, fue el que realizó entre 1972 y 1975 de las jóvenes strippers que se instalaban en carpas ambulantes en Nueva Inglaterra. La hizo a lo largo de tres veranos consecutivos. No solo las fotografió, las grabó en audio, también a sus clientes y a sus mánagers creando un testimonio de múltiples perspectivas, mientras enseñaba fotografía en las escuelas públicas de Nueva York. Carnival Strippers se publicó originalmente en 1976 y se instaló una selección de este trabajo en el Whitney Museum of Art en junio de 2000.
_____________________________________________________________
“Las mujeres que conocí tenían entre diecisiete y treinta y cinco años. La mayoría había dejado ciudades pequeñas, buscando movilidad, dinero y algo diferente de lo prescrito o prohibido por sus vidas que el carnaval les permitía irse. Eran fugitivas, novias de los feriantes, bailarinas del club, transitorias y profesionales.”
_____________________________________________________________
Ella es conocida por su cobertura de la insurrección en Nicaragua y su documentación sobre temas de derechos humanos en América Latina. Meiselas ha mostrado la revolución sandinista de Nicaragua frente al dictador Somoza, con algunas de sus imágenes icónicas como las protagonizado por “Molotov man” y las primeras fotografías de la revolución que se publicaron en la prensa estadounidense con unos jóvenes de la ciudad de Monimbó lanzando bombas. Fotografió el comienzo de la revuelta, pero como hizo con las strippersella siguió el proceso que llevó al gobierno a los revolucionarios y pasados los años buscó a los protagonistas de sus imágenes para saber qué había sido de ellos.
Una fotografía congela un instante para siempre, pero el formato no siempre cumple todas las expectativas y genera muchas preguntas sobre el cómo, el cuándo y el porqué de lo que estamos viendo. Susan Meiselas siempre se ha hecho estas y otras muchas otras preguntas con la intención de conocer las historias de los protagonistas que aparecen en sus imágenes. Y no es algo anecdótico.
Porches, American South © Susan Meiselas
Lo vemos, sobre todo, en el trabajo que realizó en 1991 en el Kurdistán, a donde se había desplazado para documentar la atrocidad de Saddam Husseim que acabó con la vida de 200.000 kurdos en el que muestra las imágenes de los álbumes familiares del pueblo kurdo, dando una nueva dimensión a esta sociedad sometida.
Ha codirigido dos películas, Living at Risk: The Story of a Nicaraguan Family, 1986, y Pictures from a Revolution, 1991 con Richard P. Rogers y Alfred Guzzetti.
Meiselas ha expuesto en París, Madrid, Amsterdam, Londres, Los Ángeles, Chicago y Nueva York, y su obra está incluida en colecciones de todo el mundo. Ha recibido la Medalla de Oro Robert Capa por su trabajo en Nicaragua (1979); el Premio Leica a la Excelencia (1982); el Premio Engelhard del Instituto de Arte Contemporáneo (1985); el Premio de Fotografía de la Fundación Hasselblad (1994); el Premio Cornell Capa Infinity (2005) y más recientemente fue galardonado con la Harvard Arts Medal (2011). En 1992, fue nombrada Becaria MacArthur.
Sus trabajos han sido publicados en periódicos y revistas como The New York Times, London Times, Time, Geo y Paris Match. Ha codirigido dos películas, Living at Risk: The Story of a Nicaraguan Family, 1986, y Pictures from a Revolution, 1991 con Richard P. Rogers y Alfred Guzzetti.
_____________________________________________________________
“La fotografía tiene sus límites, no sé si representa toda la verdad. El tiempo se detiene en una imagen, pero para la gente no. La fotografía es un punto de partida para construir un relato, pero lo importante es ver qué revela una foto en el presente y que revelará en el futuro sobre el pasado. Una foto tiene una presencia en el tiempo que es muy difícil anticipar”
_____________________________________________________________
REVISIÓN DE PORFOLIOS 04/06 CON SUSAN MEISELAS
LUNES DIA 4 DE JUNIO DE 10:00 a 14:00 y DE 16:00 A 20:00
CONFERENCIA 03/06 A LAS 20:15
Aprovechando la visita de la fotógrafa de la Agencia Magnum Susan Meiselas nos complace anunciar un evento excepcional de Revisión de Porfolios.
- Podrás presentar tu trabajo que será visto por Susan Meiselas y recibireis comentarios a nivel individual sobre cómo mejorar y comercializar tu trabajo.
- La revisión de porfolios está dirigida a fotógrafos/as de nivel medio a alto que buscáis un asesoramiento sobre vuestro trabajo.
- Cada participante en esta revisión podrá recibir asesoramiento individualizado, durante revisiones de 20 minutos.
- La presentación de los porfolios, preferiblemente en papel. ( maximo 50 imagenes )
- En caso de presentar en digital se presentarán en formato jpg con una resolución de 72 dpi y un máximo de 1200 pixels
El resto de participantes podrán ver como Susan Meiselas realiza la edición de los trabajos que se presenten
Porches, American South © Susan Meiselas
Porches, American South © Susan Meiselas